jueves, 15 de julio de 2010

REINVENTANDO BIZZNEZZ SE MUDA!!

Buenos días a todos,
he decidido cambiar mi blog personal de plataforma, y mudarme de Blogger a Wordpress. Se que últimamente he estado muy perezoso a la hora de escribir en el blog, y creo que una de las ventajas del cambio va a ser una nueva motivación de aprendizaje de éste nuevo entorno, que seguro que me da fuerzas para escribir cosas nuevas y retomar el contacto con toda la comunidad bloguera.
Si os apetece, me podéis encontrar en http://pepemoral.wordpress.com; por cierto, me estreno con nuevo post: Pescando en el mercado
Espero que os guste.
Gracias por leerme,
Pepe Moral Moreno 

sábado, 12 de junio de 2010

EL COCHE ELÉCTRICO HA MUERTO. VIVA EL COCHE ELÉCTRICO!!!

Hace un tiempo escribí algo sobre coches eléctricos, centrado en unas inversiones previstas por el gobierno en aquel momento, y unas previsiones de ventas y uso, que para mí, son erróneas.
El otro día, en el programa de televisión Top Gear (me encanta ése programa), hicieron un reportaje que ilustra perfectamente por qué todas esas previsiones son erróneas, y por qué el coche eléctrico (tal y como nos lo están vendiendo), ha nacido muerto.



Y es que las previsiones de aquel momento son erróneas porque el coche eléctrico, tal y como lo conocemos, y tal y como se está vendiendo, pretende cambiar radicalmente nuestro modo de vida, construido en torno al automóvil tal y como lo conocemos actualmente, y pienso que a la gente éso no le gusta.
Como dicen en el reportaje, conducimos unos kilómetros, repostamos, y conducimos un poco más... no queremos depender de baterías que se cargan en ocho horas, que permiten muy poca autonomía, y con coches cuyas prestaciones son ridículas; el hidrógeno permite seguir contando con las misma filosofía de vida automovilística con poco impacto sobre la manera de distribuir la energía fuente.
Estoy de acuerdo con el reportaje; el hidrógeno es el futuro por todas las razones que allí se exponen (no os perdáis el razonamiento de Jay Leno al respecto en un momento del reportaje); pero, más allá de ése debate, me hizo reflexionar sobre los procesos innovadores.
Y es que en nuestras empresas y mercados, no se puede realizar cambios innovadores en productos, procesos o en organización, que impliquen un cambio de los "modos de vida" de los clientes, empleados, o stakeholders en general tal y como lo conocen, sino, basándonos en aquellos modos de vida, tratar de mejorarlos, porque la innovación implica facilitar las acciones que se desarrollan actualmente, no hacerlas más complejas, o no?, o, vosotros qué pensáis?

Espero vuestros comentarios,
Saludos,
Pepe Moral Moreno

viernes, 4 de junio de 2010

ZEN EN EL AEROPUERTO

Hace unos días he terminado de leer "Eres imprescindible", de Seth Godin. Qué queréis que os diga... la verdad es que realmente no aporta nada nuevo; pero sí que es cierto que los libros de Godin tienen algo especial, y es que cuando piensas que te vas a empezar a saltar los párrafos de dos en dos, siempre cuenta una anécdota por la que vale la pena haber empezado a leerlo. 
Os transcribo Zen en el aeropuerto.

En un mostrador del aeropuerto a pleno rendimiento se puede aprender mucho, en especial si hay una tormenta de nieve. [...] Hace cuartenta años, Richard Branson, que acabaría fundando Virgin Air, se encontró en una situación parecida en un aeropuerto de Caribe. Acababan de cancelar su vuelo, el único del día. En vez de ponerse histérico sobre lo importantísimo que era para él el vuelo, sobre lo mucho que le habían arruinado el día, sobre los perjuicios que le ocasionaban a su carrera, el joven Branson se dirigió al mostrador de vuelos chárter y se enteró cuánto costaba fletar un vuelo desde Puerto Rico.
Luego, tomó prestada una pizarra portátil y escribió: "Vuelo a las Islas Vírgenes, 39 dólares". Volvió a su puerta, vendió los billetes suficientes entre los otros pasajeros para cubrir totalmente sus costes... y llegó a su destino a tiempo. Por no hablar de que acababa de poner las semillas de la línea aérea que fundaría al cabo de unos años. Suena al tipo de persona que te gustaría contratar.

Y es que me parece un grandísimo ejemplo con muchas lecturas:
- La vida no va contra nosotros, y siempre existen salidas imaginativas a cualquier entuerto.
- Somos más capaces de lo que creemos de resolver situaciones incómodas.
- El primer paso es aceptar que no vas a volar... cuanto antes aceptes los hechos, antes podrás comenzar a buscar alternativas y soluciones.
- En muchas ocasiones, la solución está en la colaboración; en éste caso, con otros pasajeros; en otros, con clientes, proveedores, colaboradores, etc. Hay que perder definitivamente el miedo a buscar ayuda, y a colaborar.

Creo que la anécdota bien merecía un post, o no?, o, vosotros qué pensáis?

Saludos,
Pepe Moral

miércoles, 26 de mayo de 2010

SPLASHY PANTS

Hoy he estado viendo una buena (y breve) charla en TED sobre el poder de los medios sociales impartida por Alexis Ohanian, un tipo bastante divertido y cofundador de Reddit.
La moraleja más importante, para mi gusto, no es la repercusión ni cómo se monta una campaña en medios sociales; la moraleja más importante es la capacidad que debemos tener de reaccionar ante los estímulos que nos mandan nuestros propios clientes, con independencia de por dónde nos lleguen o cuál sea la herramienta seleccionada.
Está claro que Greenpeace propuso una campaña seria con un objetivo bastante serio, pero finalmente tuvo que cambiar su estrategia por una con mucho menos dramatismo, pero por contra, con muchísimo más impacto en todo el mundo, consiguiendo finalmente su objetivo... qué hubiese pasado si hubiese vetado el nombre seleccionado, o hubiese impuesto otro? pues lo mismo que le va a pasar a Eurovisión éste año con las audiencias...
Hay que saber adaptarse a las situaciones y cambios que nuestros clientes nos proponen... o mejor aún, como en el caso de Splash Pants, adaptarnos a una nueva masa o segmento de clientes que sorprendentemente están demandando nuestra propuesta.
Pensar que nuestra estrategia inicial es la correcta y llevarla hasta el extremos nos puede hacer perder muchas oportunidades, y como consecuencia, dejar de alcanzar el objetivo inicial planteado, o no?, o, vosotros qué pensáis?
Espero vuestros comentarios y otros ejemplos exitosos (o no), de cambios de estrategias.
Saludos,
Pepe Moral

viernes, 21 de mayo de 2010

TALENTO EN EL HORIZONTE

Hola a todos,
quiero retomar los post (hace como un mes que no hacía nada), con un artículo que se ha publicado hoy en la versión impresa de el periódico El Día de Ciudad Real, en el que un compañero del programa de dirección que estaba haciendo describe su experiencia en relación al programa.
Me ha parecido bien transcribirlo tal cual, ya que yo tenía ganas de hacer una reflexión sobre el tema, pero creo que ésta se ajusta bastante al sentimiento común del grupo que participante en cuanto a la cohesión y sensación de compañerismo y colaboración generado:





TALENTO EN EL HORIZONTE
              Hace una semana se clausuraba el primer Programa de Perfeccionamiento Directivo que el IESE, Escuela de Negocios de la Universidad de Navarra, ha desarrollado en Ciudad Real, gracias al patrocinio de la Fundación Horizonte XXII. 60 directivos de diferentes organizaciones y sectores empresariales y procedentes de distintas provincias de Castilla la Mancha hemos podido beneficiarnos de los contenidos de este Programa.
              A lo largo de casi 5 meses los participantes hemos analizado y profundizado sobre áreas y materias diversas: contabilidad, recursos humanos, marketing, dirección financiera, negociación, estrategia, entorno económico… El trabajo ha sido intenso, pero el esfuerzo ha merecido la pena. A través de este Programa se ha generado un punto de encuentro y reflexión que ha contribuido a enriquecer el talento directivo de nuestra tierra. No obstante, creo que lo más importante es que se ha logrado generar un grupo humano muy cohesionado, que ha sabido compartir vivencias, intereses, ilusiones, proyectos, dando lugar a un equipo dinámico y emprendedor, que ha encontrado en la amistad el mejor aglutinante.
              Desde hace tiempo, importantes agentes sociales vienen reclamando una apuesta decidida por el talento empresarial. En la actual coyuntura económica, en la que raro es el día en que los directivos no se despiertan con algún sobresalto, puede resultar complicado desviar la mirada del corto plazo, de los problemas cotidianos, para intentar obtener una visión más panorámica y, por lo tanto, más completa de la realidad que nos rodea. Es preciso dejar de mirarnos al ombligo para dirigir la mirada hacia un horizonte más amplio y este cambio será más sencillo si el camino lo recorremos juntos. Por ello, esta primera promoción de directivos que han ampliado su formación gracias al IESE y la Fundación Horizonte XXII debemos asumir el reto de constituir la punta de lanza de una nueva forma de trabajar desde la responsabilidad directiva.
              A partir del famoso “método del caso” se han ido analizando diversos tipos de situaciones que pueden darse en el devenir cotidiano de cualquier organización. Durante las comidas, los descansos o fumando un cigarrillo, los participantes han incorporado sus propios “casos”, que también han dado lugar a comentarios y propuestas de mejora. De este modo, desde la humildad de reconocer la necesidad de seguir formándose, la confianza depositada en profesores y compañeros y el convencimiento de que la puesta en común de buenas prácticas nos puede ayudar a todos a mejorar, se ha generado una red de trabajo que estoy convencido que va a dar sus frutos.
              En sintonía con todo este trabajo, esta semana APD, con la colaboración de la Fundación Horizonte XXII y la aportación de Emma Fernández, Directora General de Talento, Innovación y Estrategia de Indra, ha reunido a un nutrido grupo de directivos para reflexionar, de nuevo, sobre talento y estrategia. Puede parecer que estos intangibles no están de moda ante una realidad tan pragmática como la que estamos viviendo, pero sin estos principios seremos incapaces de progresar. Ahora, más que nunca, necesitamos líderes flexibles y con ambición y es a través de este tipo de iniciativas, que compaginan formación, información y contactos directivos, como lograremos la flexibilidad que reclama el moderno liderazgo.
              Nuestros administradores y gobernantes deberían aprovechar la gestación de núcleos de directivos dispuestos a impulsar una renovación de nuestras empresas y organizaciones a partir de bases sólidas, asentadas en conocimientos técnicos y valores éticos, pero también deberían estar preparados para afrontar la interlocución con directivos convencidos de que la crítica y el debate constructivo constituyen el mejor camino para hacer avanzar a nuestra sociedad.          
                  
El artículo lo firma Francisco Javier Morales Hervás, actual Director de la APD en Ciudad Real.
Lo que más me ha gustado, y por lo que quiero destacarlo, es por la manera en que destaca La Conversación (en mayúsculas) como arma para el desarrollo; los que me conocéis un poco, sabéis lo enamorado que estoy del concepto de Conversación, entendiéndola como método de compartición de valores, incidencias, experiencias, etc. con independencia de de las herramientas que se utilicen (cafés, blogs, redes sociales...), y con independencia de todo lo que se pueda escribir sobre los programas de las diversas Escuelas de Negocio, lo que hay que destacar por encima de todo es la capacidad de fomentar La Conversación entre las personas, o no?, o, vosotros qué pensáis?
Gracias, Javier, me gustó el artículo (aunque no se le vea bien, era mi "preparador de montaje" en el juego del Lego, que por supuesto, ganamos; aquí tienes "un conversador" para lo que quieras.
Un saludo,
Pepe Moral Moreno

sábado, 10 de abril de 2010

ANALIZANDO 360º

Hola a todos,
hoy sólo quería compartir con vosotros un post de lectura imprescindible (para mi gusto); se trata de "590 millones para subvencionar los coches eléctricos", escrito en El blog Salmón por @Remo_.
Y es que, con independencia del contenido del mismo, me gusta porque analiza el tema de una manera clara, sencilla, y sobre todo, desde muchos puntos de vista.
Me ha parecido que tenía que destacarlo porque enlaza muy bien con mi post anterior sobre la toma de decisiones.
A la hora de tomar una decisión, no sólo hay que observar la efectividad de la misma con respecto al objetivo marcado, sino su repercusión futura, observando en 360º, todos los puntos de vista; de ésta manera, en el  caso del coche eléctrico, me han gustado los planteamientos que se proponen:
- Objetivo: realmente la alternativa elegida cumple con el objetivo? de acuerdo que se consumen menos carburantes, pero si para generar energía no se utilizan renovables, puede que sigamos contaminando por otro lado. Además, el objetivo de utilización de coches eléctricos es real? porque, cuántas marcas de coches eléctricos conoces? tienen todos una pinta de útiles para llevar a los niños al cole...
- Creatividad en la definición de alternativas: por qué subvencionar si existen otras alternativas que no cuestan dinero directamente?
- Repercusiones futuras: qué pasa con el déficit eléctrico y el famoso céntimo sanitario de los carburantes?
Veremos a ver cómo se acaba ejecutando finalmente...
En definitiva, me ha parecido un buen ejemplo de la manera óptima de abordad un problema, con el agravante de que lo que se comenta en el post es una decisión ya adoptada, y no pendiente de adoptar; a lo mejor sí que se han tenido en cuenta todos éstos puntos a la hora de tomarla, o no?, o, vosotros qué pensáis?
Saludos,
Pepe Moral Moreno

lunes, 5 de abril de 2010

QUÉ PREFIERES, DECIDIR BIEN O ACERTAR?

Hola a todos,
lo primero es lo primero: espero que todos estemos de vuelta con las pilas cargadas y dispuestos a todo; por mi parte, arranco el trimestre con muchas ganas! 
Una de las cosas que he hecho ésta semana santa es devorar "Iceberg a la vista", de MIguel A. Ariño y Pablo Maella.
El libro ofrece algunas pautas básicas para la valoración de decisiones complejas, siguiendo como ejemplo de todas ellas la historia por todos conocida del hundimiento del Titanic; y es que en pocas ocasiones como ésta se puso tan de relieve una secuencia tan desafortunada de decisiones.
Finalmente, los autores dan 10 pincipios básicos a tener en cuenta a la hora de tomar decisiones, que me atrevería a resumir escuetamente en cuatro (sin ningún tipo de ánimo de intentar "convalidar" la lectura del libro, Dios me libre):
- Definición del objetivo: qué es lo que se pretende conseguir con la decisión; la valoración de objetivos tiene que ser realista, alcanzable y lo más objetiva posible en cuanto a los posibles problemas para alcanzarlo, además de identificar cuáles son imprescindibles y cuáles secundarios o subordinados a los primeros.
- Creatividad en generación de alternativas: hay que dar todas las alternativas posibles sobre la decisión a adoptar, tratando de ser lo más creativo posible, y sin descartar ninguna alternativa a la hora de su propuesta. Éste concepto me gustó especialmente, la separación del proceso de generación de alternativas de su valoración.
- Valoración de las alternativas: ponderación del valor añadido de la alternativa en términos de su efectividad a la hora de alcanzar los objetivos y su repercusión a corto, medio y largo plazo sobre mí, y sobre las personas que me rodean.
- Ejecución: dentro del proceso de toma de decisiones hay que pensar cómo vamos a ejecutarla: a quién tenemos que convencer, cómo vamos a articular la decisión adoptada, etc.
Pero sobre todo, me gustó porque parte de la premisa de que debemos preocuparnos en decidir bien, aunque no acertemos; citando el propio libro:
"Decidir bien no es lo mismo que acertar. A veces, uno decide bien, pero las circunstancias imprevisibles hacen que las cosas salgan mal. Se puede decidir bien y no acertara menudo en nuestras clases realizamos una prueba para explicar este hecho, ofrecemos a un grupo de personas a participar en un juego. El juego consiste en extraer una bola de una urna. Si la bola es blanca recibe 100 euros y si es negra tienen que pagar un euro. Además le informamos que en la urna hay 99 bolas blancas y una negra (cosa que se puede comprobar). Después les preguntamos cuántos de ellos aceptarían participar. Evidentemente todos aceptan la propuesta. Una mano inocente extrae una bola y resulta ser negra. ¿Han decidido bien o han decidido mal? Evidentemente todos han decidido bien. Si la bola ha salido negra y han perdido un euro es exclusivamente por mala suerte, no porque hubiera tomado una mala decisión. De hecho todos aceptan jugar una segunda vez.
Podemos decir que las decisiones pueden ser correctas o incorrectas en función de cómo se decidió y que pueden ser favorables o desfavorables en función de sus resultados."
Y es que en los tiempos que corren, en los que muchas veces buscamos resultados cortoplacistas para salvar determinadas situaciones, no estamos cayendo muchas veces en la tentación de intentar acertar aunque toda la información apunta a que la decisión debe ser otra? no estamos confiando demasiado en el azar con la esperanza de huir hacia adelante? o no?, o, vosotros qué pensáis?
En cualquier caso, me gustó, y recomiendo su lectura.
Saludos,
Pepe Moral Moreno

martes, 30 de marzo de 2010

LA IMPORTANCIA DE JUGAR AL LEGO

Hola a todos,
hace algunas semanas, dentro de las sesiones de operaciones impartidas por el bueno de Philip Mosoco, estuvimos haciendo un ejercicio interesante:
Se trataba de formar cinco equipos, competidores entre sí, y fabricantes del mismo producto, una estructura creada a base de piezas de Lego de diferentes colores.
El proceso productivo era sencillo; existían diversos perfiles de operarios fácilmente identificables en cualquier fábrica: Preparador de producto, ensamblador, control de calidad, almacenero, etc... Por otra parte, estaba el Director General, Director de Planificación, de Calidad, etc...
Aproximadamente, en cada equipo había el mismo número de operarios que de directivos.
El objetivo era satisfacer la demanda aleatoria de un cliente, que se produce cada quince segundos, con el menor coste posible y el mayor índice de satisfacción de éste.
El juego consistía en medir los resultados de cinco rondas de 10 minutos de duración de cada una de ellas; al final de cada ronda, el equipo de operarios se va a tomar el bocadillo, y el equipo directivo se reúne, analiza resultados, y determina la implementación de dos mejoras dentro del proceso productivo que se aplican en las rondas sucesivas, previa comunicación a los operarios.
Uno de los puntos importante es que el operario no opina ni influye en las decisiones de los directivos.
Pues bien, a mi me toco ser operario, y aparte de las muchas enseñanzas sobre la gestión de operaciones que se aprenden del juego, la conclusión explicada por Philip que más me llamó la atención, sin haberlo advertido en el transcurso del juego, es que cuando tienes a un operario con funciones muy concretas y repetitivas, y con un objetivo claro y definido de ésas funciones, si no se le escucha y únicamente se le dice lo que tiene que hacer, éste deja de pensar y de aportar.
Y es que durante la primera ronda, intentas hacer que se te oiga, hablas con los directivos aunque sabes que no tienes que hacerlo, y tratas de aportar al máximo desde tu visión. Pero cuando ves que no se te hace caso, acabas trabajando mecánicamente, y me atrevo a decir, sin ilusión por el resultado final del juego; de hecho, aunque en la última ronda podíamos aportar ideas, personalmente yo estaba seco... no era capaz de aportar nada aparte de mi pequeña parcelita de trabajo.
Todo ésto me dio que pensar bastante:
- por una parte, creo que es un gran ejercicio de empatía; sientes en primera persona lo que otros sienten todos los días, y qué duda cabe, que el punto de vista cambia; cómo cambiaría el de los operarios si les invitamos a tomar algunas decisiones y les responsabilizamos de sus resultados?.
- por otra, lo fácil (y peligroso), que es crear una cultura alienante en las organizaciones; basta con no escuchar un par de veces, y todas las aportaciones que nos pueden dar los miembros de los equipos bajo su punto de vista, se pueden perder.

Me gustó jugar al Lego, o no?, o, vosotros qué pensáis?

Qué juegos o ejercicios de empatía podemos aplicar de manera sencilla en nuestros equipos? Qué otros puntos podemos reforzar? Echadme una mano con vuestros comentarios.

Saludos,

Pepe Moral Moreno

PD: os aseguro que ha sido uno de los ejercicios para recordar, aunque mi equipo no ganó... fundamentalmente por dos razones: pucherazo en las votaciones finales :-), y falta de competencia directiva :-)) si me hubiesen escuchado! :-)))

jueves, 25 de marzo de 2010

PUES NO ME SALEN LAS CUENTAS

Hola a todos,
no soy un experto en finanzas, y no es objeto habitual de éste blog ser ningún referente en análisis de resultados, ni siquiera comentarlos; pero es que hoy, cuando he leído en el diario El Economista la noticia "RTVE da la vuelta a la tortilla y gana 1,4 millones de euros en 2009" (buen artículo, por cierto), no me he podido reprimir a investigar el tema, y viendo la serie de enlaces que os referencio más abajo, no me he podido reprimir a escribir sobre el tema, y como no tenía escáner a mano, y no he encontrado publicada la cuenta de una manera decente en internet, decidí hacerle una foto al periódico (espero que se vean las cifras).

Y es que a mi, no me salen las cuentas...
Hombre, está muy bien éso de ver Piratas del Caribe sin publicidad, pero querernos hacer ver como un logro el beneficio de RTVE; no se, no se:
1. está claro que la partida de compensación por servicio público no se ha ejecutado completamente con respecto al presupuesto, quedándose en 544m€.
2. gracias al "crédito extraordinario" de 165m€, en concepto de compensación por el tema de quitarle los ingresos publicitarios, las "ventas", ascienden más de lo presupuestado, ya que es bastante superior al diferencial de ingresos presupuestado con respecto a lo ejecutado por la nueva ley (520-420=100).
3. y la partida de "otras subvenciones": de no existir en 2008, a presupuestarse 1,2 en 2009, y al final subvencionarse 2,4...
4. qué demonios contiene la partida de "otros ingresos", que pasan de 1,7 a 11 (por encima de lo presupuestado)?? qué otros ingresos son esos y de dónde han salido?
5. pero es que los gastos operativos... de acuerdo a que son menores que en 2008, pero 60 millones por encima de lo presupuestado...
Al final, después de habernos costado (adicionalmente a los gastos de operación), 167 millones de euros más de lo previsto, en concepto de subvenciones y crédito extraordinario. resultados de explotación negativos. pero la magia de los ingresos financieros le da la vuelta a la tortilla.
No se, a mí no me salen las cuentas, y me parece que los resultados positivos los hemos pagado entre todos. y para qué? para ver Piratas del Caribe sin publicidad?
Pero ésto no ha hecho más que empezar. Si finalmente la financiación se hace vía empresas tecnológicas. A quién van a repercutir el sobrecoste? o es que ahora son TIC sin fronteras?.
Realmente pienso que tal y como están las cosas, no era estratégico en el devenir del país sacar adelante ésta Ley, y menos con el precio que nos está costando y nos va a costar; no hubiese sido mejor que hubiese sido el año que más hubiese ingresado por publicidad para que nos hubiese costado menos mantener la Corporación? o no? o, vosotros qué pensáis?
Por favor, creo que debo estar equivocado en el análisis, por lo que os ruego que si a alguno le salen las cuentas, me ayude a comprender y no vuelva a hacer post sin sentido, y alejados de la filosofía de mi Reinbizz.

Gracias a todos, y un saludo,
Pepe Moral

Links sobre el tema:
http://www.europapress.es/tv/noticia-rtve-logro-beneficios-14-millones-euros-2009-20100324142617.html: efectivamente, los gastos se reducen 50m, pero son superiores a lo presupuestado en los tiempos que corren

miércoles, 24 de marzo de 2010

AL PRINCIPIO DE LA CALLE SIERPES

Hola a todos,
últimamente, por motivos de trabajo (y que no falte), estoy recalando con bastante frecuencia en Sevilla; la verdad es que era una ciudad que tenía bastante abandonada y, por qué no decirlo, infravalorada por estereotipos y otros prejuicios; pues el caso, es que desde que la estoy pateando, le estoy cogiendo bastante cariño.

El otro día decidí pasear por la calle Sierpes, y al inicio del recorrido, descubrí dos negocios de venta de pasteles, dulces y pastas.... iguales? 

- uno de ellos es tradicional, cuenta con un gran mostrador, detrás del cual se ubican los dependientes y el género... dulces tradicionales, caramelos, algunos con formas de nazarenos; se puede tomar un café. 
Una garantía para llevar un buen recuerdo para los desayunos de tu familia. Negocio de toda la vida, y ya se sabe, sólo hay uno que llega primero.
- el segundo es moderno, muy iluminado, los dependientes están paseando por el local, asesorando y explicando a los clientes cómo elegir su surtido de pastas de desayuno, que se tiene que servir él mismo. Además el producto es totalmente diferente; sabores mucho más mezclados y originales, con un toque internacional y cosmopolita.
Para mi gusto, es un ejemplo sencillo y muy bueno de diferentes maneras de entender un negocio; en un mismo tablero, dos jugadores con diferentes reglas. Probablemente, a los dos les va razonablemente bien.
Antes de emprender cualquier proyecto:
- a qué queremos jugar: cuál es nuestro tablero, quién queremos que nos compre y por qué?
- qué otros jugadores hay en el mercado: es complicado derrotar a Golliat con sus mismas armas, pero siempre se pude tener a mano una honda... la innovación!
- cómo nos vamos a diferenciar: qué productos y procesos vamos a innovar.
Si te encuentras en la calle Sierpes, ten claro que uno tiene que ser el primero, y que otro tiene que ser el original... y cuídate de no quedarte en medio, o no?, o, vosotros qué pensáis?
Conocéis otros ejemplos de modelos de negocio radicalmente distinto en el mismo sector? me gustaría oírlos!

Saludos,
Pepe Moral Moreno

miércoles, 17 de marzo de 2010

VAMOS A POR LA HERÓICA!!!!

Hola a todos,
Sin duda, España es el país de la Furia, del auténtico "Yes, we can", y de las grandes gestas; desde la Reconquista, hasta el penalti que paró Casillas en la última Eurocopa.
Me gustaría plantear un par de circunstancias:
Primer caso:
Si alguien te regalase 1.000 € por “ser como eres”, pero nos propusiese lanzar una moneda al aire para jugar a doble o nada (es decir, si ganas te llevas 2.000 €, pero si pierdes no te llevas nada), ¿qué es lo que harías?
Un porcentaje muy alto de personas prefiere llevarse los 1.000 € directamente.
Segundo caso:
Si un policía municipal te para porque te has despistado y te has saltado un stop, y te pone una multa de 1.000€, pero te propone lanzar una moneda al aire para jugar a doble o nada (es decir, si ganas no pagas nada, pero si pierdes, pagas 2.000 €), ¿qué es lo que harías?.
Un porcentaje muy alto de personas prefiere lanzar la moneda.
Por qué siempre intentamos la huída hacia delante? En el primer caso, se trata de una ganancia para nosotros donde claramente se manifiesta nuestra total y absoluta aversión al riesgo, mientras que en el segundo de ellos, se trata de reconocer una pérdida, pero seguimos jugando con la esperanza de mitigarla…
Cuál es el mecanismo mental que nos lleva a no reconocer la pérdida y pasar página?.
¿En España somos especialmente sensibles a NO reconocer las pérdidas cuando se producen? ¿Puede que nuestra poca tolerancia al error y a las segundas oportunidades nos lleven a intentar continuamente “la heróica”? 
Mucho he leído últimamente sobre éste tema, y sí que parece que en España somos menos tolerantes antes éstos puntos que en países anglosajones (lo que por otra parte, es un freno evidente al proceso natural de la innovación, pero eso es otro debate), por lo que sí que podemos tener ésa tendencia de huir hacia adelante sin ponderar las posibilidades de éxito o las consecuencias de no considerar una retirada a tiempo. No pienso que tengamos que retirarnos a la primera, pero sí que en muchas ocasiones, una retirada a tiempo es una victoria, sobre todo cuando empezamos a meternos en temas que desde el principio tienen un "tufillo especialmente desagradable".

Detrás de éste simple ejercicio, pueden encontrarse muchas de las situaciones desastrosas que estamos viendo en las organizaciones actuales, o no?. o, vosotros qué pensáis?
Un saludo,

Pepe Moral

PD: Gracias al gran Eduardo Martínez Abascal, paisano y gran profesor de Finanzas.

sábado, 13 de marzo de 2010

CAFÉ PARA TODOS!!

Hola a todos,
ya he hablado alguna vez de la importancia del posicionamiento el nicho de mercado que cada uno considere estratégico para el desarrollo de su negocio.
Pues bien, el otro día vimos un caso que ilustra lo que se comenta: STARBUCKS.
El todopoderoso gigante de las cafeterías, fue concebido allá por 1971 por un par de genios algo hippies como un producto dirigido a un segmento de clientes de alto nivel económico y social con un café de alta calidad, en grano y en taza.
Con el tiempo,y tras la incorporación de "marketinianos" el modelo ha ido evolucionando y el negocio creciendo, hasta el punto en que en pocos años han conseguido inundar el mercado con cafeterías por todo el mundo; en 2002, contaban con más de 20 millones de clientes en más de 5.000 cafeterías por el mundo y eran capaces de abrir del orden de 3 cafeterías por día... sin comentarios.
Su propuesta de valor siempre ha estado enfocada al cliente, con tres premisas básicas:
- café de alta calidad.
- un gran servicio al cliente.
- una gran experiencia de cliente: sitios cómodos, convenientes, con wifi, etc...
en torno a éstas premisas, pone en marcha todo un mecanismo de retroalimentación del sistema vía cliente, para conseguir mejorar cada uno de los puntos.
El caso es que llegó un momento en que las encuestas y las respuestas del cliente fueron cada vez más contradictorias y ambiguas... por qué?
En aras del crecimiento, llegaron a innovar en un montón de puntos enfocados al cliente, diversificando productos y canales; entre otros:
- desarrollan todo un pool de productos de merchandising para promocionar la marca.
- establecen corners en aeropuertos
- por supuesto, venden por internet
- desarrollan productos enlatados con una joint venture con Pepsi que se vendían en supermercados.
- desarrollan un sistema de drive-through para recoger café sin bajarse del coche
Aquí os dejo un vídeo (con bastante gancho) de la época más expansiva en éste sentido.
Si os fijáis bien en la canción, le están dando fuerza para llegar a ser todo un middleman.
El caso, es que se amplió tanto el espectro de cliente, que conviven tanto el cliente original, como muchos otros que se subieron al carro... (la de la foto es Britney Spears, no os vayáis a pensar...)
La verdad es que no lo tengo nada claro; parece ser que Starbucks está intentando reconducir el modelo para volver al nicho original; sin embargo, yo pienso que los perfiles de cliente nuevos no eran tan contradictorios; es decir, pienso que por un lado tienen al cliente que ha triunfado, y por otro al que se ve reflejado y quiere triunfar.
Está claro que la motivación y la expectativa de cada uno es distinta, pero... son complementarios? son incompatibles? o no?, o, vosotros qué pensáis?
Echadme una mano con vuestros comentarios; la verdad es que yo no se si la estrategia está en contraer la demanda, o intentar contentar a todos, con el problema que ello supone...
Saludos,
Pepe Moral

PD: lo sorprendente del caso, aparte del problema estratégico de marketing, es que toda la discusión se inicia por un tema de operaciones... deberíais observar cómo funciona el floater detrás de la barra... Qué grande es Philip Moscoso!!

martes, 9 de marzo de 2010

SI PEGA O RASCA...

Hola a todos,
Hoy quiero hacer honor al título de mi blog: Reinventando Negocios.
Me gustaría hablar de una de las compañías más innovadoras, abiertas, estables y rentables del mundo: 3M: “si rasca o pega, es de 3M”
Últimamente nos apetece mucho hablar de casos de éxito procedentes de Silicon Valley, historias sobre las oportunidades de mercado que nos ofrece la Web 2.0… y perdemos de vista algunos clásicos que siempre han estado ahí y que bajo la bandera de la innovación han permanecido y perdurado, y han sido maestros de muchas otras organizaciones; lo que pasa es que sus productos, aún siendo de masas, siempre han estado allí, y no los valoramos en su justa medida.
Éste es el caso de 3M, compañía centenaria, ha sobrevivido a depresiones, guerras, cambios políticos y revoluciones de toda índole siendo pionera en la filosofía innovadora y gracias a la adaptación y reinvención continua; tanto es así, que sus directivos se expresan de la siguiente manera:
“Nosotros tenemos dos metas que se relacionan directamente con la innovación. La primera es que el 30% de nuestras ventas anuales deben provenir de productos que estén menos de cuatro años en el mercado. Otra, más creciente, es que queremos que el 10% vengan de productos que sólo tienen un año de vida”.
Y éstos objetivos no los consiguen porque tengan un departamento de I+D+i que funcione a tope, sino porque toda la organización está alineada para conseguir éste objetivo. De hecho, tienen métricas de ideas innovadoras por empleado, llegando a haber pasado de 0,3 ideas innovadoras por persona a 2,4.
Propiciar el ambiente innovador en la organización se ha basado en partir de unas premisas de orden participativo entre todos los empleados de la firma:
- Tolerando los errores: “si no te equivocas, es que no estás haciendo nada”
- fomentando la dedicación a proyectos personales
- permitiendo su participación directa en proyectos de RSC
- Creando comités de resolución de problemas
- Permitiendo compartir recursos entre departamentos y fomentando la ósmosis entre ellos
- Etc.
Todos éstos puntos son los que son, porque 3M ha entendido que su estrategia está en la innovación e invención de producto.
En nuestras organizaciones, no podemos (y creo que no debemos, salvo alguna excepción), copiar el modelo estratégico de 3M; ya que no se puede innovar o reinventar productos continuamente, no se puede conseguir darle siempre al cliente productos novedosos, pero sí tenemos que saber cuál es el punto estratégico que marca la ventaja competitiva sobre el resto (logística?, postventa?, experiencia de compra?) y explotarlo al máximo, de manera que siempre estemos en constante migración a océanos azules marcando diferencia y competitividad, e implicando para ello a todos los recursos organizativos, o no?, o, vosotros qué pensáis?

Saludos,

Pepe Moral

PD: no dejéis de visitar la página de 3M; veréis lo que es una organización transparente y podréis encontrar lecturas interesantes; otros links se interés sobre el caso 3M:

miércoles, 3 de marzo de 2010

ENTRE PALETS Y FERRARIS

Hola a todos,
El otro día asistí a una clase de Dirección de Operaciones de Philip Moscoso, en la que se nos propuso buscar las semejanzas entre un palet de cuchillas de afeitar y un Ferrari.


La clave era la siguiente: resulta que Suiza (de donde es oriundo el bueno de Philip), es el segundo mercado absoluto de Ferrari; pues bien, la media de kilómetros que un ferrarista hace en Suiza es de menos de 3.000 al año…Es una pena que un coche de ese dinero y prestaciones esté parado tantísimo tiempo a lo largo de un año…
Pues resulta que un palé de cuchillas de afeitar cuesta aproximadamente lo mismo! Y algunas veces no nos hierve la sangre cuando lo vemos parado en un almacén.
El ejercicio, a mi juicio, da dos conclusiones claras:
-   Ambos ítems (ferraris y palés), no están concebidos ni pensados para estar quietos; hay que moverlos cuanto antes, y si están parados, debe doler.
-   Es un grandísimo ejercicio visualizar o convertir las magnitudes de nuestro trabajo en otros ítems, de manera que podamos visualizar su importancia real.
El la inmensa mayoría de las ocasiones, perdemos el foco del valor de las cosas con que estamos tratando; las “deshumanizamos” por completo, estamos tan habituados a ellas que no representan absolutamente nada.
No está mal visualizarlas desde otro prisma porque el tiempo no puede ser sólo tiempo, el dinero no puede ser sólo dinero, ni las cuchillas de afeitar pueden ser sólo cuchillas de afeitar; seguro que éste ejercicio nos ayuda a recuperar el foco y valorar cada punto en su justa medida, o no?, o, vosotros qué pensáis?.
Saludos,

Pepe Moral Moreno

PD: Aprovecho para dar la bienvenida como suscriptor habitual a JLMON!! un saludo y gracias!

lunes, 22 de febrero de 2010

EL DÍA QUE ME ENCONTRÉ CON KAPLAN EN EL AEROPUERTO...

Hola a todos,
el otro día, en la clase de María Jesús Grandes, estuvimos comentando la existencia de libros de Kaplan y otros autores sobre gestión empresarial en los quioscos de prensa de los aeropuertos... ¿Por qué existe ésta oferta en éstos quioscos y no en los habituales de la calle? La respuesta es relativamente sencilla: sólo cuando nos encontramos "colgados" en un aeropuerto, al entrar a buscar entretenimiento en un quiosco, nos acordamos de nuestras tareas pendientes en cuanto a formación e información, aquellas que tenemos al fondo de nuestra lista de to-do en los calendarios, y caemos en la "tentación" de comprar aquellos libros vía remordimiento; como los distribuidores nos conocen más de lo que pensamos, nos colocan ésos libros pendientes en aquellos momentos, y Chas! se produce el flechazo.
La discusión me dio que pensar en dos cosas:
1. por qué somos tan inconscientes de no formarnos e informarnos como es debido
2. es suficiente lo que nuestras organizaciones dedican a formación "según estándares"
a día de hoy, la formación e información, debido al ritmo en que se desarrollan los acontecimientos empresariales y de mercado, debe ser considerada estratégica en cualquier equipo de trabajo u organización (siempre a mi juicio).
Dicho ésto, existen dos consecuencias claras:
1. hay que dedicar y agendar tiempo periódico y recurrente a estar formado e informado (bad news)
2. a día de hoy, podemos hacerlo sin movernos de nuestro puesto de trabajo (good news).
Es importante la formación tal y como la conocíamos, de acuerdo a nuestros "estándares de marca", pero a día de hoy, tenemos un montón de herramientas gratuitas y al alcance de nuestro clic para no perder de vista a nada ni a nadie en éste sentido con una efectividad asombrosa. Desde los foros o discusiones en redes sociales profesionales, hasta herramientas para el seguimiento de blogs, rss, twitter, etc, desde los cuales seguir de cerca eventos, antiguos profesores, colaboradores, competidores, escritores... Por otra parte, ésto es como todo lo "agendable", si no tiene un principio, y un final, puede resultar perjudicial contra tu salud y la de tu productividad, como el síndromes de las reuniones interminables o las largas charlas de café.
Desde aquí animo a todo el mundo a participar en La Conversación y fomentar a sus colaboradores que lo hagan! aparte de otros muchos parabienes que tiene el mundo 2.0, creo que jamás he estado mejor formado e informado desde que formo parte de La Conversación... o no?, o, vosotros qué pensáis?
Saludos,

Pepe Moral

viernes, 12 de febrero de 2010

HAWTHORNE FOREVER!!!

Hola a todos, 
más de una semana sin postear... seguro que lo habéis agradecido! :-)
La semana pasada tuvimos otra gran clase sobre motivación de personas impartida por José Ramón Pin; puedo estar escribiendo una o dos horas sobre todo lo que se habló, pero me voy a quedar con el tan estudiado Efecto Hawthorne.
Por resumirlo si alguno no lo conocéis, se trató de unos experimentos en una planta de producción (Western Electric Companya lo largo de los años 1923 a 1933; se pretendía incrementar la productividad de las trabajadoras presas de trabajos alienantes y repetitivos (ni siquiera recuerdo qué ensamblaban exactamente); el caso, es que escogieron dos grupos de trabajadoras: sobre uno de ellos iban realizando pequeñas modificaciones en las condiciones laborales, mientras que el otro permanecía sin cambios.
Las pequeñas modificaciones fueron de muy diverso pelo: desde pequeños cambios de luz, hasta fomentar descansos cada cierto tiempo.
Los resultados fueron sorprendentes, ya que las trabajadoras del grupo de los cambios, respondieron fenomenal a todos ellos, incrementándose la producción.... pero es que en el otro grupo se dieron los mismos resultados sin variar nada!!!
La conclusión es la siguiente: ambos grupos sabían que formaban parte de un experimento sobre productividad (en caso contrario, los sindicatos no les hubiesen dejado hacerlo); la conciencia de formar parte de algo importante y trascendental fue lo que les motivó en el trabajo, con independencia de otros factores que se pensaban más importante.
Pues bien, parece ser que en otros tiempos más cercanos, los factores motivacionales han balanceado a temas salariales, de posición social, y otros... recientemente he leido dos post con algunas opiniones encontradas: en uno de ellos, Astrid Moix defiende como principal factor motivacional el salario, mientras que en el otro, Tristán Elósegui propone un vídeo de Dan Pink donde parece que hay una regresión al modelo Hawthorne, es decir, a la motivación vía valoración personal para formar parte de algo importante.
En la misma clase, a partir de cuestionarios de motivación realizados sobre grupos muy heterogéneos, parece ser que en todos ellos (entre los cuales estábamos los asistentes al programa), el factor motivacional principal era de naturaleza intríseca (tipo realización personal), sobre otros extrínsecos (que recibes de fuera, como salario, bonus o primas), o trascendentales (bien del equipo, de la sociedad).
No se, la crisis ha podido cambiar la escala de valores motivacionales? personalmente creo que sí que existe una mayor conciencia del individuo, pero como parte de un grupo y de proyectos trascendentes.
Una cosa está clarísima: los clásicos siempre vuelven... tarde o temprano, siempre vuelven... no los despistemos y revisémoslos de vez en cuando, o no?, o, vosotros qué pensáis?.
Saludos,
Pepe Moral

PD: me reservo el derecho a postear otra vez ésta semana... :-)